Reformas Constitucionales Argentinas
2024-12-23 15:46:27 123 0 Reportar 0
0
Iniciar sesión para ver el contenido completo
Las Reformas Constitucionales Argentinas han sido momentos clave en la historia del país, reflejando cambios políticos, económicos y sociales. La Constitución de 1853, inspirada en modelos extranjeros como la de EE.UU., estableció un sistema republicano, representativo y federal. Sin embargo, inicialmente excluyó a Buenos Aires debido a diferencias políticas. Posteriores reformas, como la de 1860, incorporaron a Buenos Aires, y la de 1866 ajustó el sistema tributario. La reforma de 1949, bajo el gobierno de Juan Domingo Perón, introdujo derechos sociales y laborales, aunque fue derogada en 1956. La reforma de 1994 modernizó la Constitución, ampliando derechos humanos y mecanismos democráticos.
Otras creaciones del autor
Esquema/Contenido
Reforma de 1949
Contexto histórico
Gobierno de Juan Domingo Perón
Cambios impulsados por el proyecto político justicialista
Cambios realizados
Incorporación de derechos sociales y laborales como derechos constitucionales
Función social de la propiedad privada
Facilitación de la reelección presidencial inmediata
Ampliación del rol del Estado en la economía
Derogación
Anulada en 1956 por el gobierno de facto tras el golpe militar de 1955
Reforma de 1957
Motivo
Restaurar principios democráticos y eliminar las reformas peronistas
Reorganizar derechos y garantizar estabilidad política
Cambios realizados
Incorporación del artículo 14 bis
Reconocimiento de derechos laborales
Establecimiento de seguridad social
Derechos gremiales y al acceso a la vivienda
Supresión de reformas previas que favorecían al peronismo
Reforma de 1994
Contexto histórico
Acuerdo político entre Carlos Menem y Raúl Alfonsín
Modernización de la Constitución para incluir nuevos derechos y adecuarse a demandas contemporáneas
Cambios realizados
Modificación del mandato presidencial
Duración reducida de seis a cuatro años
Posibilidad de reelección inmediata por un período
Creación del cargo de Jefe de Gabinete
Responsable de coordinar las políticas del Ejecutivo
Reconocimientos específicos
Derechos ambientales
Derechos de los pueblos indígenas
Nuevos mecanismos democráticos
Iniciativa popular y consulta popular
Mayor participación ciudadana en el sistema político
Ampliación de derechos humanos
Incorporación de tratados internacionales con jerarquía constitucional
Significancia
Constitución vigente en la actualidad
Constitución de 1853
Contexto histórico
Sancionada tras la Batalla de Caseros en 1852
Basada en el Pacto de San Nicolás de 1852
Inspiración en modelos extranjeros, especialmente la Constitución de EE.UU.
Características principales
Estableció un sistema republicano, representativo y federal
Garantías individuales como la libertad de expresión y de culto
División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial
Exclusión inicial de Buenos Aires
Buenos Aires no ratificó la Constitución debido a diferencias políticas y económicas
Reforma de 1860
Motivo
Acuerdo entre la Confederación Argentina y Buenos Aires
Incorporación de Buenos Aires al pacto federal
Cambios realizados
Reconocimiento de derechos provinciales específicos
Modificación del Preámbulo: inclusión de 'y de Buenos Aires'
Ajustes para fortalecer el federalismo
Reforma de 1866
Motivo
Necesidad de garantizar recursos fiscales al gobierno nacional
Ajustes en el sistema tributario
Cambios realizados
Se autorizó al gobierno nacional a recaudar impuestos sobre exportaciones e importaciones
Fortalecimiento de la economía centralizada
Reforma de 1898
Motivo
Redistribución legislativa para reflejar los cambios demográficos
Mayor representación en el Congreso Nacional
Cambios realizados
Aumento del número de diputados nacionales
Redistribución de representación según la población de las provincias

Recolectar

Recolectar

Recolectar

Recolectar
0 Comentarios
Siguiente página
Recomendado para ti